Sobre Ludantia
Ludantia, arquitectura y educación es una entidad independiente, de carácter social y sin ánimo de lucro, que agrupa a personas y colectivos que trabajan en torno al diálogo entre arquitectura, educación, infancia y juventud.
Ludantia, arquitectura y educación es una entidad independiente, de carácter social y sin ánimo de lucro, que agrupa a personas y colectivos que trabajan en torno al diálogo entre arquitectura, educación, infancia y juventud.
Ludantia se funda en septiembre de 2017 como asociación de ámbito estatal, consolidando una estimulante trayectoria informal de un amplio grupo de personas y colectivos, el grupo Playgrounds, formado fundamentalmente por arquitectos y educadores que venían colaborando en red desde el año 2014.
Se constituye, así mismo, con el objetivo de fortalecer y dar visibilidad a las acciones e investigaciones realizadas en el campo de la arquitectura, la educación y la infancia en nuestro ámbito estatal, incorporar una mayor transdisciplinariedad al colectivo, ampliando la red a otras personas, colectivos, instituciones o entidades que compartan los fines de la asociación:
Para conseguir los fines anteriores llevamos a cabo las siguientes acciones:
Ludantia, arquitectura y educación tiene como objetivo integrar perfiles diversos de profesionales y colectivos; de arquitectos, educadores, investigadores, de instituciones y empresas, que compartan los objetivos y fines de la asociación y participen o colaboren en las acciones que se lleven a cabo.
Quienes dan vida y fuerza a la asociación Ludantia son nuestras socias y nuestros socios, los agentes. Personas y colectivos que desarrollan proyectos que participan de los objetivos y fines de Ludantia.
Los agentes tendrán derecho a los siguientes beneficios:
Si quieres formar parte de Ludantia, envía una carta de motivación a agentes@asociacionludantia.org y te informaremos de las condiciones.
Se han considerado otras categorías de agentes: Instituciones y Entidades. Si se ajusta mejor cualquiera de estos dos perfiles, contacta con agentes@asociacionludantia.org
Instituciones. Dirigido a centros culturales, ayuntamientos, universidades, instituciones educativas, colegios profesionales, etc. que deseen colaborar con LUDANTIA, arquitectura y educación bien porque comparten los objetivos y fines de la misma o bien porque los consideran complementarios a los propios.
Entidades. Dirigido a empresas, marcas, bancos, etc. que deseen colaborar con los objetivos y fines de la asociación LUDANTIA.
Cada uno de los agentes (socias y socios) de la Asociación Ludantia trabaja una o varias de las siguientes líneas de trabajo:
Colectivos y personas dedicadas a la enseñanza de la educación en arquitectura, realización de talleres en colegios y museos, profesoras y profesores de centros de enseñanza.
Colectivos y personas que trabajan en la formación al profesorado dentro de todos sus ciclos (infantil, educación primaria, secundaria, bachiller y ámbito universitario en educación), diseño de recursos educativos dentro de este ámbito.
Colectivos y personas que trabajan en el diseño de objetos (juegos, construcciones…), mobiliario, espacio, arquitectura y ciudad.
Procesos de participación en el ámbito escolar y del espacio público.
Trabajos de investigación en universidades, publicaciones.
Para conseguir los fines de la Asociación, trabajamos de forma activa. Por ello invitamos a cada uno de los agentes (socios y socias) que se unan, según sus afinidades, a alguno de los grupos de trabajo en marcha o incluso que creen otros nuevos. Los cuatro grupos de trabajo que tenemos actualmente en marcha son:
Encargado de la web, redes sociales, newsletter y difusión en general.
Encuentros de Ludantia Asociación, itinerancia de la Expo-activa, actividades puntuales de pequeña escala.
Desarrollo de contenidos, programa, organización, gestión, presupuesto y actividades paralelas de este evento.
Recursos didácticos, cursos de formación, relación con el currículo escolar, apoyo a otros eventos.
El origen de Ludantia, arquitectura y educación se remonta al colectivo denominado Grupo Playgrounds, creado tras el encuentro organizado por La Casa de Tomasa en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el 31 de mayo de 2014, al que acuden diversos equipos del territorio nacional. El contexto que impulsa la reunión es la exposición Playgrounds. Reinventar la Plaza, cuyo contenido está relacionado con el campo de acción e investigación en el que trabajan.
El segundo encuentro organizado por El Globus Vermell y Arquect, se celebró coincidiendo con encuentro anual de la red Arquitecturas Colectivas en Barcelona bajo el título «La ciudad no se vende, se vive».
En enero de 2016, tuvo lugar el III Encuentro de Educación de Arquitectura e Infancia promovido por Osa menor, coordinado por Cuartocreciente Arquitectura y patrocinado por Proxectoterra, de nuevo en el Museo Reina Sofía de Madrid, reuniendo a más de 200 personas, y con participación internacional de instituciones y profesionales relacionados con el mundo de la educación, arte y arquitectura para la infancia.
Paralelamente Arquitectura Minúscula junto con Javier Encinas crean el blog Arquitectura y Educación, donde se publican las mesas de trabajo con las temáticas relacionadas con el interés general del colectivo.
Surge entonces la organizacion de dos encuentros en Medialab Prado de Madrid: Construcciones en Juego en mayo de 2016 y Construcciones en Ruta, en enero de 2017, organizados por Microarquitectura y con la colaboración Sistema Lupo, Arquitectives, Escuela en Arquitectura Educativa de la UAM entre muchas otros profesionales y colectivos.
En mayo de 2017 tuvo lugar, el IV encuentro titulado Ludic Architecture celebrado en la Facultad de Arquitectura de Porto (FAUP), sobre dispositivos y espacios educativos en arquitectura, organizado por Marco Ginoulhiac, Ana Neiva y Rodrigo Coelho (FAUP).
Como fruto de estos encuentros, y del interés de profundizar en el diálogo entre educación y arquitectura en julio de 2017, la Escuela en Arquitectura Educativa de la Universidad Autónoma de Madrid organiza en colaboración con el IUCE-UAM, dos cursos de verano. El primero en Madrid y el segundo en A Coruña, con la colaboración de INTEF y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, teniendo ambos como tema principal “Los espacios construidos como instrumento educativo”.
En este contexto, se plantea la propuesta de formalizar el grupo Playgrounds a través de una asociación sin ánimo de lucro, para lo que se organiza a iniciativa de Maushaus, Cuartocreciente, Microarquitectura entre otros, una reunión para constituir dicha asociación en Medialab Prado, el día 30 de septiembre de 2017. “Ludantia”, dará nombre a la asociación (Registro Nacional de Asociaciones nº 614675).
Entre mayo y junio de 2018 se celebra el congreso de Ludantia, I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, dirigida por Osa Menor y Proxectoterra y coordinada por Cuartocreciente Arquitectura. Este importante evento, ha marcado un hito en la visibilización de la educación en arquitectura, a través de sus numerosas actividades formativas, premios, exposiciones, con Colombia como país invitado.
Asociación Ludantia recoge el testigo en la organización de futuras bienales, así como la itinerancia de Expo Activa.
Desde su fundación hasta hoy se ha consolidado la estructura orgánica y de funcionamiento de la asociación, para dar forma a la primeras tareas: definir un plan de socios y colaboradores, captar agentes, organizar la II Bienal, establecer contactos para encuentros, itinerar la Expo Activa de I Bienal Ludantia e iniciar el proyecto de comunicación de los objetivos de la asociación y sus asociados.
Si quieres participar, disfrutar y aprender con este proyecto, en este enlace tienes más información.